¿Cómo gestionar el estado emocional de los niños de 2 a 8 años en confinamiento?

Nos encontramos ante una situación para la que no estábamos preparados y el hecho de tener que estar confinados en casa puede afectar a nuestras emociones, que en esta situación pueden no ser lineales, experimentando varias en un mismo día: alegría, tristeza, enfado, rabia, frustración, etc.
Los más pequeños han tenido que dejar su rutina y hábitos por obligación; ya no van al colegio, no se relacionan con sus iguales, ni con otros familiares, no juegan al aire libre, ni realizan otras actividades y es posible que no entiendan el porqué y estén confundidos…Entonces, ¿Qué podemos hacer para gestionar el confinamiento con los más pequeños?, ¿Qué piensan?, ¿Qué sienten?, ¿Cómo debemos actuar ante ellos?
– Información. Los niños, igual que los adultos, necesitan información pero es importante que esta esté adaptada a su edad para que puedan comprenderla, no les expongas excesivamente a noticias que no son apropiadas para su nivel de comprensión y dedica un momento del día para informarles sobre lo que está pasando, con el fin de tranquilizarlos.
– Seguridad y actitud. Es muy importante transmitir seguridad a los niños, es posible que nosotros estemos preocupados, asustados, inquietos,…pero debemos llevar esto con la máxima normalidad posible e intentar transmitírsela a los más pequeños. La actitud ante ellos es muy importante, los niños aprenden, en gran parte, por imitación por lo tanto, mantén una actitud positiva, ya que van a seguir tu ejemplo y no tanto lo que les digas, si les mandas un mensaje positivo pero tu actitud no acompaña, se van a dar cuenta y no va servir de nada.
– Gestión emocional. Expresa tus emociones abiertamente y pregúntale a los niños como se sienten, de esta manera, podemos adaptar sus necesidades y demandas a la situación en la que nos encontramos; si tu hijo te dice que esta triste porque no ve a su compañeros del colegio, podéis hacer una video llamada, si te dice que esta agobiado de estar en casa podéis salir al balcón a jugar un rato, etc.
– Tiempo de calidad. Es una buena ocasión para parar y conocer más a tu hijo, vivimos en una sociedad en la que tenemos la prisa como estilo de vida; trabajo, colegio, actividades extraescolares, a veces pasa el día y solo hemos visto a nuestros hijos para levantarlos y acostarlos, delegamos en los abuelos por falta de tiempo, etc., esta es una buena oportunidad para dedicarle tiempo a tus hijos, no solo en cantidad, sino también en calidad.
– Integración. Dependiendo de la edad de tus hijos puedes aprovechar para involucrarlos en las tareas domésticas, así aprenderán cosas nuevas a través de la experiencia, involúcralos también en otras actividades que realices como el deporte, ya que además de gastar energía, les puede servir como liberación emocional.
– ¡No te olvides de las rutinas!. Lo más importante para la gestión emocional es el mantenimiento de los hábitos y rutinas diarias, establece horarios de comidas, obligaciones, ocio y mantén una buena higiene del sueño.