Formas culturales de afrontar el duelo

Los rituales funerarios se realizan para realizar la despedida del ser querido, y también lograr un sentimiento de tranquilidad en los familiares y cumplir con las creencias culturales. Éstos rituales son bastante diversos en todo el mundo y han ido cambiando a través de las diferentes épocas. Dependiendo del tipo de creencia y religión podemos encontrar unos ritos u otros para despedir al fallecido. Podemos encontrar rituales como los que se practican en velatorios, los enterramientos, las incineraciones, las momificaciones, las cremaciones, la realización de monumentos, los sacrificios, etc. El ser humano es la única especie en el mundo que entierra a sus difuntos. Llevar a cabo todos estos rituales el día que fallece un ser querido conlleva importantes funciones psicológicas, sociológicas y simbólicas para los miembros de una comunidad. Estos rituales pueden ayudar a comprender mejor el ciclo de la vida, de la muerte y de la propia naturaleza humana.
- Las comunidades que creen que con el cuerpo se pierde una parte esencial de la persona como son hebreos, judíos, árabes, cristianos y egipcios se realizan momificaciones de los cadáveres. Se inhuman los cuerpos, se llenan las tumbas de objetos personales, alimentos y ofrendas para ayudar al alma a llegar a la otra vida.
- En otras culturas como son la budista o hinduista utilizan otro tipo de técnica como es la cremación y posteriormente, depositan las cenizas en el río sagrado porque creen que el alma es anterior a nuestra vida y por tanto sobrevive cuando fallecemos. Creen que esta alma que ha sobrevivido se reencarna en otro cuerpo.
- En Grecia los rituales se celebraban en la ciudad natal del fallecido y los descendientes tenían que correr con los gastos. Las mujeres se encargaban de bañar y envolver al fallecido en un sudario, adornándolo de coronas y joyas. Un día después el cadáver se exponía en la casa donde se velaba unos días. En la puerta se colocaba un vaso de traído de otra casa, ya que la del hogar del difunto se consideraba contaminada en esos momentos. Al día siguiente se enterraba al fallecido.
- En los países nórdicos antiguamente solían incinerar a sus fallecidos en barcos funerarios junto con tesoros y pertenencias que sus familiares les depositaban como símbolo de ofrenda. Actualmente hay otro ritual en los países nórdicos cuando alguien fallece. Al velatorio, las personas acuden con comidas cocinas por ellos y la ofrecen a la familia del fallecido. Esta familia en unos pocos días debe devolver todos los platos y cacharros donde se les ofreció comida. Con este proceso de devolución de objetos, la familia del fallecido inicia el proceso de sociabilización después de la muerte de su ser querido.
- Los ritos funerarios islámicos consiste en lavar el cadáver, amortajarlo, celebrar una ceremonia religiosa y proceder al enterramiento. El cadáver se deposita directamente a la tierra, recostado sobre el lado derecho y con la cara dirigida a la Meca. Los familiares pueden expresar su dolor pero sin excesos.
- En las grandes ciudades de China los muertos son incinerados pero en las zonas rurales prevalecen los entierros.
- Actualmente en nuestro país los rituales funerarios se realizan mayoritariamente en velatorios acondicionados en cada ciudad. Luego se procede a rituales religiosos, ateos o los que cada familia crean conveniente, y por último se procede a la incineración o enterramiento de los fallecidos.