La ansiedad en los exámenes

La ansiedad es un mecanismo natural y adaptativo. Su función es movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, y nos impulsa a hacer lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente.
Sin embargo cuando sobrepasamos algunos límites, la ansiedad se convierte en negativa y puede derivar en un problema de salud importante interviniendo en nuestras actividades sociales, laborales o intelectuales. En épocas de exámenes es muy común que la presión de superar con buenos resultados todas las pruebas académicas haga que se incremente la ansiedad, provocando que los resultados empeoren en vez de mejorar. Esta ansiedad es controlable y estos son algunas pautas que os podrían venir bien:
• Planificarse: estudiar cada día.
• Conocer los puntos fuertes y débiles de cada uno. Tenemos que saber que asignatura se me da mejor o me gusta más, y cuál peor o me gusta menos. Necesitaremos más tiempo para las que no nos gustan o se nos dan peor que para las otras.
• Prepararse: empezar la preparación en clase, atendiendo al profesor y entendiendo sus explicaciones.
• Eliminar distracciones internas y externas: no tener el móvil, música o el televisor encendido mientras se estudia. Y si tus distracciones son internas y son preocupaciones propias de cada alumno, resuelve el problema o busca ayuda para poder resolverlo.
• Practica la concentración: cuando más practiques estar tranquilo, entendiendo lo que se estudia, en el lugar con temperatura y lugar óptimo, mejor será tu concentración.
• Date mensajes positivos: hay que pensar que has estudiado correctamente y que te lo sabes.
• Lleva unos hábitos de vida saludables: comer 5 veces al día, dormir mínimo 7-8 horas, no tomar sustancias excitantes como pueden ser el café, la taurina o la nicotina.
• Respirar con el diafragma.
• Tomarse descansos. Son imprescindibles para aguantar la concentración. Estudia una hora, descansa 10 min…
• Entender lo que uno estudia.
• Variar en técnicas de estudio: subrayar, resumir, hacer mapas mentales, etc.